Los alpha de 28 años después, explicados
Los alpha de 28 años después, explicados - SONY PICTURES
Actualizado: lunes, 23 junio 2025 19:08

   MADRID, 23 Jun. (CulturaOcio) -

   Ya está en los cines 28 años después, la tercera entrega de la saga apocalíptica que comenzó en 2002. El filme, que vuelve a reunir al director Danny Boyle con el guionista Alex Garland, quienes corrigen aquí un error de la anterior entrega en la que no estuvieron implicados, 28 semanas después, para ofrecer una historia marcada por una carga emocional más profunda.

   Ambientada casi tres décadas después de que el virus de la rabia escapase de un laboratorio de armas biológicas, la historia de 28 años después muestra cómo el Reino Unido sigue todavía bajo cuarentena forzosa.

    Sin embargo, en una pequeña isla separada por unos cientos de metros de la Inglaterra abandonada y plagada de infectados -que han ido evolucionando y mutando con el paso de los años-, algunas personas han encontrado la forma de sobrevivir sin abandonar su tierra, mientras la comunidad internacional les da la espalda.

   Entre ellos, Jamie (Aaron Taylor-Johnson), Isla (Jodie Comer) y su hijo pequeño Spike (Alfie Williams), la familia protagonista de la película. La dinámica dentro de la trama entre Spike e Isla son el corazón del filme.

   Mientras que Jamie, el personaje de Taylor-Johnson, se perfila como un valiente guerrero de gran corazón, Comer da vida a una mujer con amnesia cuya aparente desventaja se convierte en una fuente de fortaleza. Por su parte, Spike, interpretado por Williams, resulta un chico empático que, pese a cometer errores en situaciones límite, actúa movido por miedos comprensibles y profundamente humanos.

   Es aquí donde, como señala CBR, 28 años después enmienda, por así decir, el error de 28 semanas después, construyendo una sólida conexión emocional a través de sus protagonistas. Esto se evidencia en una conmovedora escena con Isla abrazando su verdadera fortaleza.

   Pero, más allá de que Boyle y Garland planteen dilemas morales, el filme no pierde la esencia de la saga ni tampoco está exento de momentos inquietantes. De hecho, los infectados son tan aterradores como en 28 días después, la película que dio pie a la franquicia.

   Además, la idea de que en algún momento fuesen personas con trabajo y familia resulta también espeluznante. Y es que la cinta también arroja sorprendentes revelaciones sobre la naturaleza de los infectados y acerca de cómo el virus de la rabia ha impactado en el resto del mundo.

   En este sentido, Jodie Comer explicó en una entrevista concedida a CulturaOcio que la historia de 28 años después "mira y está absolutamente influenciada por el mundo en el que estamos viviendo", ya que, tanto en la ficción como en la realidad, la comunidad internacional suele dar la espalda a situaciones trágicas como las de los refugiados o los conflictos armados. Realidades, denuncia la actriz, que se aíslan deliberadamente "con la esperanza de que el problema desaparezca, se esfume, y así no tengamos que lidiar con él". "Pero vemos que el problema no desaparece", advirtió.

   Dirigida por Danny Boyle, 28 años después cuenta también en su reparto con Alfie Williams, Jack O'Connell y Emma Laird, entre otros. La segunda entrega de la trilogía (y cuarta de la saga), titulada 28 Years Later: The Bone Temple tiene previsto su estreno en cines para el 16 de enero de 2026.

Contador