MADRID, 21 Feb. (CulturaOcio) -
En Día Cero, la nueva serie de Netflix, un catastrófico ciberataque acaba con la vida de miles de personas obligando al antiguo fiscal y expresidente estadounidense George Mullen (Robert De Niro) a volver al ruedo para intentar atrapar a los responsables perpetrar esta masacre. Creada por Eric Newman y Noah Oppenheim, la ficción pone encima de la mesa la magnitud de los delitos informáticos a gran escala y las vulnerabilidades de una sociedad tan dependiente de la tecnología frente a este tipo de amenazas. Pero... ¿podría ocurrir algo similar en la vida real?
El propio título de la serie, Día cero, se refiere al momento en que se lanza un software sin parches o correcciones que lo protejan, dejándolo vulnerable a ataques. Un ataque de día cero ocurre "cuando un malware invade un software en un momento en que está indefenso contra ese ataque", explicó Newman a Tudum.
Aunque Día Cero es una historia ficticia, la posibilidad de un ciberataque a gran escala es muy real, según los expertos. "Desde hace más de una década, si no más, el Gobierno ha estado advirtiendo sobre la posibilidad de un ciberataque catastrófico que podría afectar al país", señaló Michael S. Schmidt, periodista de investigación ganador del premio Pulitzer.
"'Un 11 de septiembre cibernético, un Pearl Harbor cibernético, son conceptos e ideas que, cuando altos funcionarios de la ley y de inteligencia del Departamento de Justicia testifican ante el Congreso, dicen: 'Miren, esto es un problema potencialmente real'", agregó. Estados Unidos ha experimentado "ciberataques masivos que han tenido consecuencias reales" y que han causado "un daño significativo en la confianza colectiva en nuestra infraestructura y en nuestros propios sistemas", explicó Schmidt. "Pero ese ciberataque gigantesco y devastador aún no ha ocurrido", expuso.
La amenaza del ciberterrorismo "evoluciona constantemente", afirma por su parte Eric Schultz, que fue subsecretario de prensa principal de la Casa Blanca durante la administración Obama. "La amenaza es real, es peligrosa. Depende del Gobierno, trabajando con socios en el ámbito de la seguridad nacional, el sector privado y el sector tecnológico, mantenerse en constante vigilancia porque esas amenazas no van a desaparecer pronto, ni en absoluto", advirtió.
EL FACTOR HUMANO
Además, Clint Watts, experto en ciberseguridad, está de acuerdo en que un ciberataque a gran escala es posible, pero considera que uno similar al que se muestra en Día Cero es "poco probable" debido a varios elementos, incluido el nivel de coordinación que exigiría a sus responsables que, no hay que olvidar, en último término son el factor humano y, por tanto, mas volátil.
"Se trata de muchas personas organizándose para ejecutar esto de una manera que sería devastadora... No es solo un grupo de máquinas realizando el ciberataque, sino un grupo de personas usando máquinas para llevarlo a cabo y generar este efecto. Por lo tanto, es muy poco probable que surja una situación así", aclaró.
"Hay muchas personas en todo el mundo", añade Watts, que están "trabajando para evitar que ocurra algo tan crítico, asegurándose de que la integridad del mundo de la información se mantenga. Creo que, en general, contamos con personas muy inteligentes ocupándose de este tipo de cosas. Pero hay que vigilar a la gente malintencionada, no a las máquinas malintencionadas", matizó.
Junto a Robert De Niro, el reparto de Día Cero lo completan Jesse Plemons (El poder del perro) como el colaborador del expresidente , Lizzy Caplan (Atracción Fatal) como la hija del protagonista Alexandra Mullen, Connie Britton (The White Lotus) como la jefa de Gabinete Valerie Whitesell, Joan Allen (El ultimátum de Bourne) como la esposa del expresidente Sheila Mulen, Dan Stevens (Downton Abbey) como el fanático líder de opinión Evan Green, Matthew Modine (Stranger Things) como el líder político Richard Dreyer, y Angela Bassett (Pantera Negra: Wakanda Forever) como la actual presidenta de los Estados Unidos Evelyn Mitchell.